Dades del llibre

Metrópolis de papel. Visión de la ciudad en la poesía española contempoánea

Metrópolis de papel. Visión de la ciudad en la poesía española contempoánea
llorente, maría ema

  • Editorial
    Visor
  • Matèria <Pendiente de asignación>
  • Col·lecció Biblioteca Filológica Hispana
  • EAN 9788498951868
  • Idioma Español
  • Enquadernació Tapa blanda o rústica
  • Pàgines 216
  • Mida 210x140x mm.
  • Pes 300
  • Data de llançament: 10/05/2017
18,00 € PVP
17,31 € sense IVA |

Sinopsi

La poesía española más reciente, la publicada a partir de la década de los años 90 y hasta la actualidad, puede considerarse, como han señalado ya algunos autores, una poesía básicamente urbana (Cano,2007). Aceptando esta calificación o esta denominación, habría que preguntarse, en primer lugar, qué se entiende exactamente por poesía urbana, cómo se construye recrea el espacio urbano en los textos, y qué rasgos o características debe tener esta poesía para poder considerarse de esta forma. En este intento de caracterización, además del criterio temático del tratamiento de la ciudad, que resulta fundamental para realizar una primera acotación, hay que tener en cuenta también a los individuos que la habitan y las relaciones que mantienen con ella, y especificar, asimismo, el tipo de ciudad al que los poemas hacen referencia
. En el caso de la poesía española contemporánea, esta ciudad se corresponde, por lo general, con las grandes ciudades postindustriales, ciudades que ostentan una serie de rasgos y características comunes que se sienten como desfavorables para el individuo y que son las responsables, en definitiva, de la caracterización negativa del espacio urbano que se ofrece de manera coherente y sistemática en los textos de distintos autores contemporáneos.
A diferencia de la poesía inmediatamente anterior, esta poesía muestra o
revela la confrontación del sujeto con el medio urbano en el que se desenvuelve, en lo que puede verse como la materialización del ?gesto antagónico?, que se opone al ?gesto cómplice? señalado para generaciones anteriores (Scarano, 2008). Esta confrontación o este antagonismo con el espacio proyecta una imagen de la ciudad como un lugar hostil y opresivo, que provoca sensaciones de rechazo, malestar, insatisfacción y desarraigo. Las diferencias con el medio rural o la ausencia de la naturaleza, así como las formas negativas del habitar contemporáneo, centradas en los desplazamientos obligados y las relaciones profesionales y laborales, unidas a la deshumanización que las ciudades provocan en sus habitantes y a su cualidad de entorno artificial, falso o ficcional, conducen, en última instancia, a la expresión en los textos de los deseos de destrucción y aniquilación del espacio urbano, en un intento, tal vez, de recuperación de lo original o lo perdido.
Tanto si responde a una realidad social existente, que esta poesía contribuye a criticar o denunciar, como si es producto de determinados estados o situaciones vitales y existenciales, la poesía urbana más reciente destaca los aspectos negativos de las grandes ciudades contemporáneas y sus formas de vida, y revela la visión o la mirada desencantada de quienes las habitan y de quienes escriben sobre ellas.

Llibres d'interès de la mateixa col·lecció
Camino de sombras y sueños
24,00€ %
Tras los pasos de Don Juan
20,00€ %
«Es la amistad el bien mayor humano»
20,00€ %
18,00€ %
Malos tiempos para la Èpica
18,00€ %
14,00€ %
Llibres d'interès de la mateixa matèria
Llibres de la mateixa temàtica més venuts
18,00€ %
Malos tiempos para la Èpica
18,00€ %
14,00€ %
LETRAS LIBERADAS
14,00€ %
Teatro Español de los siglos de Oro.
20,00€ %
Trivialidades literarias
22,00€ %
POESIA DEL SIGLO DE ORO EN EL SIGLO DE LAS LUCES, LA
25,00€ %